11 de enero de 2012

COLLINS 75S1 Y 31S1 - DSP POR SDR.-




















Habiendo recibido hace poco tiempo, un conjunto trasmisor receptor (linea separada) de la COLLINS, modelos 31S1 como TX y 75S1 como RX, me dispuse a llevar a cabo una recorrida general, cual vehiculo llega por primera vez al taller para su revision.

El estado de ambos equipos como de fabrica , su anterior propietario habia llevado a cabo las modificaciones necesarias, de acuerdo a los boletines tecnicos del fabricante (me consta por que recibi los mismos con anotaciones personales sobre como se habia llevado a cabo la modificacion sugerida), inclusive contaba con una perilla no original, en el receptor 75S1, correspondiente a una llave que producia un leve ensanche en la respuesta del filtro llevandolo de 2.1 Khz. a 3 Khz., con lo cual se lograba suavizar la respuesta, consiguiendose un excelente audio en momentos en que no arrecia el QRM.








Su estado interior era impecable, por lo que procedi a reemplazar algunas valvulas llevandolas al 100% de rendimiento, limpieza de llaves, ajustes de bobinas etc., pero ningun tipo de reparacion complicada ya que no era necesario.

Con respecto al trasmisor, 30S1 , su estado era similar y solo cambie las valvulas de salida (2x 6146), dejandolo como en sus mejores epocas.

Otro detalle es que cuenta con el microfono original Electrovoice y su capsula en perfectas condiciones de uso, por lo que el siguiente paso fue conectar antena y disfrutar de algunos comunicados, recibiendo reportajes de calidad.

Quizas la falta de muñeca en los pasos previos, me hizo titubear con respecto a su potencia final, pero una vez familiarizado con sus controles, lo hacia picar con la modulacion alcanzando picos maximos de potencia sin recalentamientos.

Ademas , al ser un equipo de construccion robusta, permite cargar en frecuencia a potencia reducida con tono de audio y luego pasar a la maxima potencia modulando.

Es un equipo que perdona los errores de operadores sin experiencia o sin muñeca previa como el que esto escribe. Hacia rato que no operaba un equipo con salida valvular y ese pequeño ajuste de sintonia de antena, que obliga a disminuir el impetu en el manejo de la sintonia de placa a medida que buscamos el pozo o disminucion de corriente de placa, permite adquirir esa destreza perdida.
La suavidad de sus controles es otra caracteristica digna de destacar en este tipo de equipos. En su panel de control no sobra nada pero tampoco falta, es austero pero justo, permitiendo alcanzar destrezas operativas que en equipos mas modernos quedan en poder de la logica del mismo a traves de las distintas configuraciones del menu.
Aqui no hay menu disponible, solo lo que se ve en sus perillas y creanme que no extraño nada. Una vez ajustado no hay mas nada para agregar, solo hablar o escuchar.



La configuracion utilizada fue, con el oscilador del receptor comandando al trasmisor, convirtiendose en un excelente transceiver.

Un detalle , es el amplio dial perfectamente ajustado en frecuencia y con una excelente linealidad.

En este punto mi impresion a traves de cada comunicado era como aquel que posee un viejo mercedes benz en perfectas condiciones de uso y que cada tanto sale a pasear con el, sintiendo la nobleza y el buen andar del vehiculo, en cualquier condicion de trabajo.


O sea, me sentia satisfecho con el equipo, a tal punto que deje de utilizar el ICOM 7000 y su lineal en pos de viejas reminiscencias radiales.

Pasado el tiempo pense en colocarle un DSP externo, sobre todo pensando en los concursos y activaciones por venir, lo cual me daria un poco de ventaja, aggiornando el receptor con las nuevas tecnicas de eliminacion de ruidos, canales adyacentes, etc.

Si bien entiendo que los tiempos de operacion aumentan respecto a un equipo moderno de banda ancha, en donde solo hay que saltar de frecuencia, como contrapartida me permitiria practicar una vieja gimnasia con mis dedos y mis sentidos siempre alertas.
Pero en realidad, tambien queria llevarlo un poco mas alla, sabiendo que el receptor previo al filtro tiene un buen ancho de banda en 455 Khz .


Era una buena oportunidad de utilizar algun dispositivo tipo SDR, (radio definida por software), para poder manejar el conjunto desde la PC.

Queria contar con un medidor de espectro que como minimo me mostrara la actividad 50 Khz. a ambos lados de la frecuencia de recepcion y ante la eventualidad de trabajar algun concurso, que el sistema se comportara como un segundo receptor, para poder barrer la banda hacia ambios lados de la frecuencia central.


Por supuesto que tambien me permitiera aplicar todas las tecnicas posibles de DSP, para eliminar espureos, ruidos de banda e interferencias de canales vecinos, poder atenuar y modificar la respuesta de audio etc.

Todo un desafio, pero un desafio logico y permitido por las tecnicas actuales, en donde el receptor solo me deberia brindar su canal de Frecuencia intermedia (455 Khz.) y la PC deberia procesar a traves de un programa adecuado todos los requerimientos necesarios.

Ahhh y ya que podia procesar la señal, que tal si hacia correr algun programa residente, que me permitiera Decodificar por pantalla, las señales de CW recibidas, esta materia pendiente que la sigo teniendo previa año tras año, quizas ahora la podria hacer realidad (establecer contacto en CW).


Lo primero es lo primero, es decir hace falta tener la señal para manipular, y el mejor lugar para tomar la señal, de acuerdo al circuito,estaba a la salida de la amplificadora de 455 Khz, Valvula V3A (valvula 6U8A seccion pentodo). previo a la aplicacion de los filtros en el receptor 75S1.

Alli , midiendo con el osciloscopio, la señal se presentaba clara y con buen nivel, inclusive podia ser tomada del capacitor de desacople de placa C32 de 1000 pf, a traves de un cable coaxil.

Este tipo de equipos (valvular), permite interpretar sus circuitos por demas sencillos con respecto a sus similares de estado solido, donde los espacios para toma de señal o modificaciones son muy pequeños, por supuesto que el unico cuidado es saber donde mete uno los dedos ya que sobre las placas o pantallas de las valvulas se le aplican tensiones superiores a los 100 voltios, capaces de hacernos parar el pelo de la nuca en cualquier momento.

Por lo que mi consejo siempre es trabajar sin alimentacion y previo cortocircuito momentaneo del +B (para evitar sorpresas).

Una vez definida la señal de FI a tomar y estando la misma disponible, se la aplicamos al dispositivo SDR que no es otra cosa mas que un segundo receptor de conversion directa en la frecuencia de FI, y muy sencillo de llevar a la practica siendo su salida de audio aplicada a la PC.
Este dispositivo, podria ser interpretado como la interfaz necesaria entre el receptor y la PC. La funcion mas importante para mi reside en la placa de sonido de la PC y sobre la cual siempre recalco en tratar de conseguir algo de calidad.


No olvidemos que es alli donde se produce el proceso de digitalizacion de la señal, lo cual define los pasos posteriores a su tratamiento.

Una señal medianamente digitalizada, no daria quizas los resultados optimos que pretendemos en su tratamiento por medio del software.


Por supuesto que el paso final (Software) tambien es importante, al permitirnos tratar esta señal y procesarla logrando obtener todas las funciones requeridas.

En este punto me detengo un instante para señalar que, en Internet existen muchisimos elementos que pueden ser aplicados a estos equipos, con el fin de lograr ponerlos casi a la altura de los mas modernos.

Un breve repaso a traves del google, nos permitira encontrar muchos enlaces relacionados con los panadaptores y equipos SDR en donde seguramente nos atraera la vision de grandes pantallas LCD y led, con un sinnumero de informacion al estilo del sistema PSK31 o similar.



Y por supuesto que aconsejo visitar estos links, ya que cada uno de ellos refleja una experiencia particular en estos sistemas.

(esta imagen corresponde a un sistema Flex, no al mio, lamentablemente los reflejos del monitor no me permitieron obtener una imagen acorde).






Imaginarse la instalacion de esta interface y su programa asociado con la PC, al receptor COLLINS, es como colocarle una pantalla DVD y un GPS a un viejo mercedes benz.


Pero volviendo a este equipo, el secreto entonces de tantas funciones (DSP, atenuador, medidor de espectro,etc), reside precisamente en que la PC al tomar esta señal, debidamente acondicionada, a traves de su placa de audio, la digitaliza (justamente este proceso es clave en el resultado posterior), por lo que la placa de audio con que cuente la PC debe ser de calidad y con un ancho de banda o procesamiento de 100 Khz. como minimo.



Este valor es precisamente el ancho de banda que se presentara en la pantalla o monitor de la PC y es lo que me permitira ver mas o menos estaciones trabajando sobre dicha pantalla.

Existen en el mercado placas de baja calidad con un muestreo de poca capacidad y ancho de banda inferior a los 50 Khz., si bien funcionara perfectamente, y suponiendo que tenemos centrado el ofv del receptor en 7070 Khz (40 metros), solo podria desplazarme 25 Khz. hacia arriba y hacia abajo de 7070 Khz., pero si lo que pretendo es ver casi todo el espectro de la banda, podemos utilizar una placa como la Digivoice que se aproxima a los 95 Khz. Permitiendo observar casi 50 Khz. hacia ambos lados de la frecuencia central del OFV, pero reitero, cualquier placa seguramente funcionara, solo habra que verificar la compatibilidad del programa utilizado, con el sistema operativo de la PC en cuestion., una vez tomada la señal y digitalizada por la placa de sonido, todo lo que pretendamos obtener de esta señal digitalizada, quedara a cargo del software utilizado y la rapidez de la PC para procesar el resultado. Inclusive podemos emular memorias de un equipo moderno, guardando frecuencias , modos, DSP, tonos etc.


En fin, a la fecha (enero de 2012), el sistema se encuentra trabajando a pleno, creo haber hermanado la calidad de un excelente equipo con la modernidad de las tecnicas digitales. El manejo es muy sencillo, puedo utilizar el receptor de manera normal o bajando su volumen y maipulando el raton de la PC, puedo recepcionar todas las estaciones que se encuentran a ambos lados de la frecuencia central que toma el receptor. Elegido un corresponsal. le aplico el DSP, cancelador de ruidos, atenuador, modifico la respuesta de audio, determino los niveles de señal con exactitud, puedo observar los niveles de interferencias, el caudal de modulacion del corresponsal, etc. Y por supuesto de vez en cuando coloco el decodificador de CW y una vez ajustada la velocidad y tono, puedo decodificar con exactitud el mensaje telegrafiado, algunos caracteres se pierden o salen distintos por el nivel de ruido, al original, pero es lo mismo que pasa cuando escucho directamente la emision, caracter que falta lo reemplazo mentalmente, en este caso visualmente y conformo el mensaje final.

Los invito a todo aquel que tenga inquietud y posea un equipo veterano, a mejorarlo con este sistema y seguramente no envidiara a ningun equipo plastico, mas moderno y a veces inaccesible en el precio.-

Ing. Pedro E. Navarro

13 de noviembre de 2011

RECEPTOR COLLINS 51S1








Cuando hablamos de los receptores Collins, dentro de la extensa linea de desarrollos de esta empresa, siempre se nos viene a la mente el 51S1 y su instrumento de medicion de señales, color naranja.




















Un verdadero icono en materia de receptores profesionales, hermano menor del conocido y nunca superado R 390 y R 390 A, con algunas caracterisiticas parecidas a su hermano mayor, pero diseñado quizas, con menos elementos considerados de "alta tecnologia" en su momento, y no por ello de menor calidad de recepcion (OFV en atmosfera gaseosa, Circuitos sintonizados separados por bandas y totalmente a permeabilidad, etc.).

CAMBIO DE BANDAS



El 51S1, conserva su entrada con sintonia a permeabilidad, mientras que el cambio de bandas lo hace con un sistema rotativo (denominado torreta),montado sobre placas de fibra de vidrio, las cuales contienen las inductancias , capacitores o cristales necesarios, en sus treinta posiciones (si ,una llave cambio de bandas de 30 posiciones con 1 Mhz. cada posicion), esto permite una sintonia comoda para cualquier operador.

En la imagen, tenemos la torreta descripta, con su conjunto de placas, la primera desde la derecha contiene los cristales para cada segmento de 1.ooo Kc/s.

Haciendo doble click se podra acceder a la imagen ampliada,y alli podremos observar bloques aislantes de color celeste. Esos bloques contienen las lenguetas de contacto que asientan sobre las placas de la torreta, y a su vez estan soportados sobre el bloque del chasis lo que le da gran solidez.

En la siguiente imagen, una de las placas que conforman la torreta, conteniendo las inductancias para cada banda.
Ademas de representar una innovacion tecnologica en su momento, comparandolo con el R 390A, que en su sistema de sintonia presenta un verdadero conjunto de precision mecanica, con partes de relojeria ( engranajes, volantes etc.), llegamos a la conclusion que el 51S1 es mucho mas sencillo, ya que cada placa de casi 10 cms. de diametro, hace contacto mientras rota, sobre un conjunto de contactos elasticos o platina, asegurados al chasis, lo cual le confiere robustez, como vimos en la imagen mas arriba.

Ademas de permitir su limpieza y ajuste correcto, brinda una excelente estabilidad como conjunto.

Respecto a su diseño, el mismo es un receptor superheterodino trabajando en doble y triple conversion, abarcando la recepcion de señales desde 0,2 a 30 Mhz.

La porcion de 0,2 a 2 Mhz., fue diseñada para aplicaciones de laboratorio en la escucha de señales de Ondas Medias y muy utilizado por broadcasting de la epoca, para el monitoreo de señales a distancia.


La triple conversion se utiliza en el rango de 0,2 a 7 Mhz. , quizas el rango con mas frecuencias espureas (existen frecuencias fijas generadas como espureas del propio receptor, en 333 Khz., 666 Khz., 1000 Khz., 1500 Khz. y 2000 Khz.), motivo de la propia conversion y sus distintos circuitos generadores de señal.

Aunque no en todos los receptores que he tenido a mano, aparecen estas frecuencias (depende del ajuste), es necesario conocer que, durante la sintonia, estas portadoras, en las frecuencias indicadas, pueden no ser emisoras verdaderas.

La doble conversion se utiliza en el rango de 7 Mhz. a 30 Mhz., contando con un filtro o red pasabanda de 14,5 a 15,5 Mhz. para frecuencias internas, generadas precisamente en esta conversion.

En total el receptor utiliza 15 (quince)valvulas, que por supuesto no son pocas, y un solo transistor, configurado como pre de audio a la salida del modulador balanceado (para BLU y CW), a cargo de un 2N388 y diodos de germanio en este modulador, en el detector de AM, en el estabilizador del AGC , en el rectificador del instrumento medidor de señales y tambien en el supresor de ruidos).

Visto de frente su panel de control es realmente austero y lo que mas llama la atencion, es que no utiliza un circuito preselector, precisamente por que lo hace automaticamente con cada cambio de banda. Tiene un multiplicador de Q realmente efectivo, particularmente cuando las interferencias entre emisoras de onda corta se hacen presentes.

El medidor de señales es todo un tema, ya que se puede medir directamente la ganancia de señal sobre un puente balanceado que toma señales del AGC, pero tambien permite analizar los picos de la modulacion, en dB, tomando la misma desde la salida de audio en el sistema balanceado de 600 ohms., siendo de gran ayuda para detectar sobremodulaciones en emisoras de AM.

EL PRESELECTOR DE ONDAS LARGAS Y MEDIAS





Un elemento adicional y de gran importancia para el escucha de ondas largas y medias, es el modulo independiente 55G1. Cumple la funcion de parlante exterior y preselector para las frecuencias de 0,2 a 2 Mhz, muy dificil de conseguir y sobre el cual se piden precios astronomicos.





En esta misma pagina describo un circuito de iguales prestaciones y que puede ser utilizado en su reemplazo.

Este agregado seguramente hara las delicias del escucha de Ondas Medias, agregando casi 10 dB de ganancia a la señal original.


RESTAURANDO LO QUE DECIA SER UN RECEPTOR COLLINS 51S1

Caminando por la zona del Mercado Norte, en la Ciudad de Cordoba, existe todavia un viejo negocio de epoca denominado "La Chinche", en donde podremos encontrar algunos equipos de rezago, adquiridos mediante subasta a las fuerzas armadas.

Precisamente habia alli un receptor Collins 51S1, practicamente "descartado", presentando un estado que casi podiamos llamar "deplorable" y lastimoso.

El receptor y su chasis bailaba dentro del gabinete, al faltarle practicamente toda la tornilleria que lo sostenia, motivo de distintos desarmes por manos anonimas .

La perilla principal de sintonia estaba rota y separada de su eje principal, precisamente por que quien intento extraerla, se olvido que lleva 2 tornillos tipo allen, solo extrajo uno de ellos y luego

intento liberar la perilla haciendo una palanca, motivando la rotura de la misma.








Detalle del eje de sintonia principal, desprendido de la respectiva perilla.

Al abrir la tapa del receptor, a simple vista se notaban faltantes de valvulas.

Su famoso instrumento naranja estaba deteriorado, su vidrio hundido y cuando moviamos el receptor, la aguja del instrumento se desplazaba libremente, lo cual indicaba que tenia su circuito interno inutilizado, ya que su freno magnetico no actuaba.

Por supuesto que la grasa, la tierra y la pelusa pegada a su chasis indicaba que hacia mucho tiempo que el receptor estaba fuera de servicio.
Lo primero que pense fue "y bueno lo utilizare de repuesto", por lo que luego de negociar su precio (un regalo), lo traje raudamente a mi mesa de trabajo para intervenirlo y ver como estaban sus partes principales, quizas se podria aprovechar los filtros mecanicos, cristales, etc.

Y lo primero es lo primero, comence con un lavado con solvente del chasis, extraccion de valvulas, limpieza general para poder observar los elementos que podrian ser utilizados, etc. Al observarlo detalladamente se veia bastante completo y en mi interior sentia esas palabras magicas que me llamaban a tratar de hacerlo funcionar y evitar su desarme final.

Decidi dedicarle "algunas" horas para intentarlo, pero lo que comenzo como una posibilidad, se convirtio en una obsesion, queria hacerlo funcionar a pesar de todo.

Primer paso entonces, tratar de conseguir la documentacion tecnica.

Internet mediante y previo San Google, baje el manual completo del receptor.

Una buena lectura para entender el circuito, acondicionar los instrumentos de medicion y herramientas, una buena lupa y a meterle mano. !Solo unas horas me dije.........

Para empezar, encontre que el chasis en su parte posterior, toma alimentacion de la energia electrica, mediante un conector de 10 patas al estilo de las valvulas antiguas, tipo macho .

El tema es que este tipo de conector, ya es muy dificil encontrarlo, por lo que decidi hacer un circuito alternativo y conectar directamente el cable de alimentacion, previa verificacion del valor de tension necesario, encontrando que el circuito estaba configurado para funcionar en 110 voltios (los dos bobinados del primario del transformador estaban acondicionados en paralelo), por lo que hube de abrir el circuito y conectarlos en serie.

Resultado , ya estaba listo para recibir 220 voltios, y hacia alli fuimos, conectamos y oh! sorpresa, las valvulas encendieron, tambien el piloto del instrumento, generando ese ambiente calido que brinda el 51S1.

Repuse las valvulas faltantes y algun sonido empezo a salir.

Utilizando la tecnica de avanzar en sentido inverso a la señal, y comprobando que la etapa de salida de audio funcionaba, avanzamos hacia el detector, cambiamos el diodo de germanio, encontramos una tension de alimentacion que no llegaba al circuito, puenteamos dicha tension y alli estaba........., una estacion de AM en banda de 41 metros apareciendo con total nitidez.

Estabamos en la buena senda. Encontramos un conductor seccionado, lo repusimos y el receptor ya sintonizaba las emisoras de AM con excelente sensibilidad, aunque su calidad de audio no era la esperada.

Recordemos que el diseño original se basa en un receptor de comunicaciones, por lo que la respuesta de audio esta alrededor de los 3 a 4 Khz., lo que le resta calidad de audio a las emisoras de AM, algo que en BLU no se nota.

Probamos a continuacion en 40 metros y las emisiones de BLU y CW no eran detectadas y convertidas a AM, algo sucedia con el cristal de portadora de 500 khz. o con su circuito detector de producto.

Al sacar el cristal de su zocalo, primer percance, una de sus patas estaba cortada al ras, desconcierto y desazon, de donde saco un cristal de 500 Khz?.

Consultas van y vienen alguien me tiro un salvavidas, me alcanzaron un resonador ceramico de 500 Khz., lo coloque en serie con un capacitor de .01 microfaradios y a conectarlo.

Efectivamente el oscilador de portadora funcionaba, el osciloscopio asi lo indicaba, pero el frecuencimetro indicaba algo de inestabilidad, ya podia detectar estaciones de BLU y una timida emision de CW se hacia presente, pero el audio de salida lloraba con este tipo de emision.

Pinza, lupa, soldador y a intentar soldarle una nueva pata al cristal, sin que la temperatura desoldara la conexion interna del mismo, luego de varios intentos pude lograr una soldadura segura, pero ya el cristal, no entraba en su zocalo, decidi entonces soldarlo directamente a la valvula.

Ahora la frecuencia del generador de portadora era mucho mas estable y precisa, pero la demodulacion seguia indicando un leve "llorisqueo".

Detalle del cristal soldado directamente a los terminales de la valvula osciladora de 500 Khz.

(Doble click sobre la imagen).





Decidi entonces seguir el circuito del detector de producto, recambie los diodos 1N34, reemplazandolos por unidades nuevas y apareadas, pero el resultado siguio siendo el mismo.

Recambie el unico transistor que tiene el receptor y el defecto persistia.

En AM la recepcion era correcta, pero en BLU y CW la salida no era clara.

Por fin me decidi a cambiar la valvula del OFV y como por arte de magia se soluciono el problema, que habia sucedido?, que la valvula del OFV padecia del famoso efecto de microfonismo, generando una autoscilacion que era demodulada en el circuito del detector de producto, generando a su salida ese llorisqueo, que no era otra cosa que el bailoteo en frecuencia del OFV.

A esta altura ya estaba envalentonado, ajuste a oido la FI tomando como referencia una emision de AM y comenzo a resurgir la potencia de este receptor. Lo estabamos reviviendo como en sus mejores epocas.

El dia avanzo y se hizo noche (pero habia dicho solo unas horas.....),mientras escuchaba algunas emisiones en banda de 49 metros decidi dejarlo descansar y proseguir otro dia con los ajustes y medidas de sensibilidad.

Reparando el Medidor de Señal.

En mis años de juventud (16 años, plena adolescencia), ingrese al Ferrocarril General Belgrano como aprendiz y luego de rotar por las distintas secciones del entonces Talleres Cordoba, recale en el cuarto de instrumentos. Alli pude aprender las tecnicas de reparacion de instrumentos de bobina movil que utilizaban las locomotoras Diesel Electricas y tuve mis primeros contactos con las medidas de precision (puentes de Wheastone, Kelvin, pirometros, etc.).

Un gran maestro del instrumental de precision, me ayudo a comprender los secretos de la bobina movil, el iman y los pivotes como asi tambien del famoso par antagonico (conjunto de espirales que mantenian en su justo lugar a la aguja del instrumento), y que brindaban la resistencia mecanica necesaria para que el bobinado indicara con precision el valor de medida deseado, manteniendo con el tiempo su precision.

El antagonismo se basa en colocar en distinto sentido, al espiral superior del inferior, de tal manera de contar siempre con la misma resistencia mecanica en cualquier sentido de la aguja.

Traigo todo esto a colacion, ya que habia decidido encarar la reparacion del instrumento de medida de señales del receptor Collins 51S1, por que el reemplazo era imposible y el mismo estaba completamente deteriorado, ademas un Receptor Collins 51S1 que se precie de tal, debe tener este instrumento funcionando.

Pero una cosa era la tecnica aprendida en mis jovenes años y el adiestramiento que poseia en esa epoca y otra era despues de mas de 50 años, intentar esto que para mi era casi una hazaña.

Y digo esto por que ya la vista no es la misma y la destreza ha decaido. Pero la verdad es que bien valia la pena intentarlo.




Comienzo del desarme del instrumento.














Detalle de la clasica escala, con su color amarronado casi naranja.










Una vista de la armadura (iman) del instrumento y en su centro, la iluminacion a cargo de una lampara de 6,3 voltios,con su capuchon plastico, detalle este que define la clasica calidez del receptor, en funcionamiento.




Aqui, paso a paso el desarme de las partes componentes del instrumento, hasta llegar al corazon del mismo que es la bobina movil. Su medida con el multimetro, desde los terminales daba como que estaba abierta o cortada.

Continuando con el despiece podemos ver en la imagen, la causa que originaba el problema.

Uno de los espirales del famoso par antagonico, estaba desoldado, pero lo estaba del lado de la bobina movil (el lugar menos accesible para intentar una soldadura.





Si observamos detalladamente, podemos ver a la izquierda de la bobina movil, al famoso espiral descansando placidamente sobre la mesa.


Recordar toda la metodologia para soldar un espiral de acero sin deformarlo no fue facil, ademas por la fragilidad del elemento, hay que munirse de herramientas acorde, que por supuesto no tenia, por lo que deberia ejecutarse este trabajo con muchisimo cuidado.
Ayudado por una lente de aumento adosada a mi cabeza, tal insigne cirujano cardiovascular, intente lo imposible y como tal ,una y otra vez el espiral se resistia a ser soldado.

Quizas el tiempo habia actuado sobre la superficie del mismo, haciendo imposible a la soldadura adherirse al acero.

Utilice decapantes, pastas para mejorar la soldadura, flux, alcohol, solventes y que se yo cuantas otras formulas magicas y despues de mas de una hora, pude conseguir el resultado esperado, el espiral estaba solidamente soldado a la bobina movil, a la altura del pivote. Bueno me dije, ahora si esta soldado y en su lugar.

Una medida con el multimetro, comprobo que la bobina movil recibia corriente sin problemas.

A montar la bobina movil dentro de la armadura, algo me indicaba que no estaba haciendo las cosas correctamente, una observacion detallada y ............resulto ser que habia soldado el espiral "al reves", es decir lo habia colocado en el mismo sentido que el espiral inferior, por lo que ya no existia "par antagonico", en un sentido la bobina tendria aplicada toda la resistencia mecanica y en el otro no habria fuerza o torque que impidiera golpear a su aguja.Imagine estimado lector el sentimiento que me embargaba, horas de trabajo intentando soldar este espiral y cuando lo consigo, estaba puesto al reves, menuda frustracion.
Dicen que la perseverancia logra lo imposible, y bueno para que llorar sobre la batalla perdida, armemos una nueva batalla y apostemos por el exito. Si la soldadura del espiral en el lugar adecuado fue dificil, piensen lo dificil que fue poder desoldarlo y extraerlo sin que el espiral sufriera daño alguno o deformacion que impidiera el normal funcionamiento.
Lograda su extraccion, no sin antes traspirar la gota gorda,nuevamente en camino intentando soldarlo en el sentido correcto y otra vez con un sinnumero de desiluciones, pero luego de un par de horas batalladas, el espiral estaba nuevamente en su lugar.

!Pero si habiamos dicho que le ibamos a disponer de solo unas horas..........!.

De alli al armado final un solo paso y el instrumento, simbolo de este modelo de receptor, quedo funcionando.

Restaba ahora adivinar que podria haber causado que el espiral se hubiera desoldado, lo mas logico era que en algun momento la bobina movil, por problemas en el circuito electrico del puente rectificador de señal, se hubiera desplazado en alta velocidad por alguna desproporcion en la corriente aplicada.

Nueva revision al circuito y deteccion del capacitor electrolitico del puente de diodos, que actua como rectificador para el instrumento, cuya medicion en continua con el voltimetro, indicaba que estaba abierto.

Su reemplazo permitio encender nuevamente el receptor y observar un optimo funcionamiento. El viejo receptor Collins, estaba trabajando como en sus mejores epocas.

Creo que podriamos catalogar a esta, como una batalla épica, con resultados grandiosos, sobre todo y teniendo en cuenta que, la precision para soldar en espacios reducidos, una pieza tan fragil como este espiral, ya no era la misma y la vista tampoco.

TAREAS FINALES SOBRE EL RECEPTOR Y LIBERACION AL SERVICIO

Intercambiando ideas con un colega (LU6HCQ), llegamos a la conclusion que podriamos en cierta medida, mejorar la calidad de la etapa de salida de audio.

Siguiendo su receta, coloque un capacitor electrolitico en paralelo con la resistencia de catodo de la valvula de salida de audio 6BF5.

Extraje el capacitor colocado en paralelo con el bobinado primario del transformador de salida de audio, de .01 microfaradios, que actua como un derivador de frecuencias altas.

Y luego aumento del capacitor de paso desde la valvula preamplificadora a la de salida, llevandolo de .01 a .1 microfaradios. El resultado final nos demostro que con esta receta, se podia mejorar esa calidad de audio, sobre todo cuando se recepciona ondas medias.

Limpieza de la torreta para mejorar el paso en cada segmento de banda, evitando ruidos indeseables.










Detalle de la valvula 6AH6, del OFV causante del microfonismo.













Detalle de la parte inferior del chasis
























Y ahora si, el receptor trabajando a pleno en la banda de 40 metros.-














Quedan los detalles finales de la restauracion (pintado de la pollera de la perilla de sintonia, limpieza del frente- donde llevaba pegada una placa identificatoria del receptor, pintado del gabinete y armado final), pero esto ya es otra historia. Por ahora lo seguimos disfrutando.
















Ing. Pedro E. Navarro

LU2HFH

Noviembre de 2011.-

22 de mayo de 2011

Radio Philco Sportster E-675-124









Como apasionado de los viejos receptores, no puedo dejar de pensar en las portatiles a valvula y su funcionamiento con baterias.
Esto de hacer funcionar los receptores a baterias no era una novedad y hay modelos muy antiguos que permitian lograr su funcionamiento utilizando este medio.
En nuestro pais fueron muy populares los modelos con "Vibrador" (Philips, Ucoa, Philco, Ranser), eran marcas que producian receptores para zonas "rurales" en donde no habia lineas de electrificacion.




Circuito de alimentacion con vibrador.

















Vibrador








Distinta era la manera de pensar y desarrollar circuitos en el pais del norte, alli directamente partian de la utilizacion de valvulas, diseñadas con tensiones de filamento de 1,5 voltios y tensiones de placa cercana a los 90 voltios.

Es decir que contaban con elementos activos (amplificadores), diseñados para baja tension en filamento y placa. Utilizando una bateria de alta corriente de 1,5 voltios, ya tenian solucionado el encendido de los filamentos. Luego con una bateria de 90 voltios y baja corriente, alimentaban a la placa.
Aqui en cambio en los modelos comunes, se utilizaban tambien valvulas comunes (6SA7, 6SK7, 6SQ7 y 6V6), con tension de filamento de 6 voltios (recordemos que estamos hablando que entre los años 45 al 55 aproximadamente, las baterias utilizadas para alimentar los receptores, eran las mismas que se colocaban en los automoviles, de 6 voltios).

Entonces para generar los 150 voltios que alimentaban las placas, se diseñaron los famosos vibradores, que no era otra cosa mas que un circuito de conmutacion tipo timbre, que cortaba la alimentacion de un transformador primario, con una frecuencia mas alta que los 50 ciclos de corriente alterna, generando en su secundario el valor de tension necesaria para atacar a las placas.
Si bien su rendimiento era bajo ,(potencia de entrada versus potencia de salida) recordemos que las baterias de automovil eran de alto amperaje, por lo que la autonomia resultante era bastante larga.
De alli el exito de estos equipos, pero quizas y analizandolo desde el punto de vista tecnico, lo asombroso era que la conmutacion del vibrador (con contactos electricos que se abren y cierran a una determinada frecuencia), no producian una interferencia significativa sobre la recepcion, teniendo en cuenta que los receptores con vibrador a baterias, se utilizaban en zonas alejadas de las grandes ciudades, precisamente en donde se encontraban las estaciones emisoras, y que las señales recibidas eran muchas veces debiles, permitiendo ser escuchadas con claridad.
En fin, eran otras epocas.
Pero volviendo a la recepcion valvular con baterias, existe una ventana en el tiempo que es precisamente el momento de transicion o paso entre la tecnologia de vacio (valvula) y la de estado solido ( transistor).
Justamente en ese momento aparecieron una serie de receptores valvulares , que vaticinaban lo que sobrevendria en materia de equipos verdaderamente portatiles.

Precisamente de esa epoca es el receptor Philco Sportster modelo E-675-124, del cual poseo un modelo en mi coleccion.

Preferible a describirlo es ver las fotos y su inmejorable estado, casi como recien salido de fabrica. Su gabinete de cuero color suela, perillas al tono con detalles dorados, casi diria que externamente y si no lo aclaran, creeriamos que estamos frente a un modelo transistorizado.
Sus dimensiones asi lo ameritan. Solo al abrir el gabinete y percibir las valvulas nos damos cuenta de su verdadera tecnologia al vacio.
Pero cuidado no nos engañemos, tiene tambien algo en estado solido, su rectificador, pero no es de silicio, es de selenio.

Si observamos detenidamente la fotografia de su interior, podremos observar un conjunto de placas color rojo, precisamente ese es el rectificador de selenio.

Las valvulas que utiliza son de la serie de 1,5 voltios en filamento (1R5 en RF, osc y Mezcladora, 1U4 como amplificadora de FI, con frecuencia de 455 Khz., 1U5 como detectora y primer amplificador de audio y 3V4 como salida de audio).

Recordemos que este modelo es la continuacion de la serie E-670 (en cuero color negro) y del E-672 en cuero color verde y que fueran ofrecidos al publico casi al final de la decada del 50.

Un detalle por demas importante es que cuando deseamos que funcione con baterias (Bateria tipo "A" para filamentos y tipo "B" para alimentacion de placas), debemos abrir el gabinete, con lo que se desconecta automaticamente la alimentacion de 110 voltios.





Demas esta decir que, al hacerlo funcionar lo hace de maravillas con un excelente sonido.


Investigando por internet descubri que en el mismo gabinete Philco ofrecia en su momento (año 1960) un receptor a transistores.

1 de mayo de 2011

RECARGA DE MUNICION

El deporte del Tiro en sus distintas disciplinas lleva al tirador finalmente, a tratar de recargar su propia munición, con el fin de lograr por un lado la economia (en armas cortas) dado el costo de los insumos y también tratar de conseguir una carga adecuada para el arma, el tipo de punta y práctica. He remarcado la economia en la recarga de cartuchos para armas cortas, ya que en arma larga el tema es completamente distinto. Conseguir una excelente recarga para nuestro Fusil o Carabina, muchas veces resulta un cartucho por demás oneroso pero con unos resultados extraordinarios, mientras que en arma corta el tema puntas es mucho mas económico y quizas no tan exigente dado las distancias a cubrir. El vuelo aerodinamico en armas cortas muchas veces no alcanza a ser desarrollado en plenitud cuando la bala ya ha impactado en el blanco, sobre todo en distancias de 10 a 15 metros consideradas como distancias de enfrentamiento armado. En cambio cuando hablamos de tiro de precisión con un arma larga, las distancias a cubrir son mucho mas largas y allí si hay que aplicar todos los conocimientos de aerodinamica y balística para lograr el resultado buscado, utilizando puntas que a veces rozan la perfeccion en su diseño.



Pero volviendo a lo que es mi especialidad dentro del arma corta (Tiro Defensivo), cuando comence a practicarlo en serio, me encontraba en la época tan recordada de la conversión 1a 1 (1 peso = 1 dolar) y la munición Factory (de fábrica) tenía un precio acomodado a nuestro presupuesto, de tal manera que teníamos a nuestra disposición cartucheria de las marcas mas variadas (Remington, PMC, Winchester, etc. entre otras), hasta nos dabamos el gusto de descartar (por lo menos ese era mi caso) la munición nacional de Fabricaciones Militares.Por supuesto que estamos hablando de mi pais Argentina.

Era la época en que recargar significaba ir en busca de una munición "fabricada a mi gusto", incluso recuerdo aquellos tiempos como el momento en que teniamos a nuestro alcance todas las marcas de Polvora conocidas mundialmente (Bullseye, Hornady y tantas otras), de fulminantes ni hablar, utilizaba exclusivamente Remington, QUE EPOCAS AQUELLAS¡¡¡¡¡.




Fue en el año 1998 cuando adquiri mi primer equipo monoestación de recarga, un Lyman Crusher II,que venía en un kit completo, con balanza, deburring, dosificador de polvora y colocador de fulminantes. Inicie recargando el calibre 9mm. Luger experimentando con distintos tipos de polvoras importadas y con muy buenos resultados. Por supuesto que contaba para ello con el Libro de Domenech que me guiaba paso a paso y las primeras enseñanzas de un compañero de trabajo, que hacia tiempo ya recargaba.









PRENSA LYMAN CRUSHER II MONOESTACION









El problema de la monoestacion APARECE recien cuando tenemos que recargar en varios calibres, y en corto tiempo hay que volver a ajustar y calibrar todo . Como no podia ser de otra manera, mi aficcion por las armas cortas me llevo a la necesidad de recargar en los calibres mas populares (9mm. .40S&W y .45ACP) y lo que antes era una diversion comenzo a volverse un poco pesado.




Decidi entonces adquirir mi primer prensa progresiva (digo primer prensa por que ya estoy por armar la segunda) , me refiero a una Dillon 550 en estado nueva que consegui a precio de usada.


Y alli la vida cambio, pasar de recargar 100 cartuchos en un dia a 100 cartuchos en una hora realmente es un cambio y si ademas no tenemos que estar recalibrando casi nada (excepto el control del peso de la polvora, cada cierta cantidad de cartuchos),cuando hacemos cambios de calibre, realmente es una gran ayuda.



Actualmente estoy llevando una practica reducida de 200 a 400 cartuchos semanales, que puedo suplirlos en un par de horas sin mucho esfuerzo.




PRENSA DILLON 550



















Con el paso del tiempo, complete el resto de los calibres autorizados y la recarga volvio a ser una distraccion agradable. Logicamente y a medida que uno va avanzando y comienza a especializarse en la recarga, empieza a ver ese mundo tecnologico que la rodea y que tiende a aliviar sobremanera el trabajo final, para lograr un excelente cartucho que en muchos casos sobrepasa en calidad al cartucho de fabrica.




Para quienes como en mi caso somos consumidores al extremo de cartuchos, comenzamos a observar los distintos problemas que afectan a la mayoria de las recargas y principalmente uno de ellos me preocupaba.

Era el tema de la traba producto de un cartucho mal terminado y cuidado que no me refiero a la mala terminacion por estar fuera de medida (AOL) o largo del mismo, sino a los distintos problemas provocados por un mal rectificado de la vaina que producen trabas o fallas en el arma, al no poder ser introducidos debidamente en la recámara o por tener la hendidura de extraccion (la vaina) deteriorada que impide a la uña del arma extraerla.



En el primer caso (mala rectificacion de la vaina), una vaina sobreutilizada, aparte de ser peligrosa por la fatiga del material, comienza a formar una cintura abultada, ya que el Die hace tope y no alcanza a rectificarla completamente. La unica manera de lograr casi una completa rectificacion, es hacer tocar en demasía el Die o dado con la base de la prensa, produciendo el deterioro acelerado de esta por sobrepresion.



El mismo problema comence a notar en recargas comerciales, particularmente las de marca DEKOR y en menor medida las de marca Waffen, es decir, las continuas trabas del arma.


Para los cultores del Tiro Defensivo, en una practica de tiro, que se produzca una traba es motivo de bienvenida mas que de maldecir la misma, por que nos da la oportunidad de poder practicar la resolucion de trabas, pero si las mismas ocurren en forma asidua, comienzan a interrumpir la practica .



Por logica uno comienza a realizar distintos analisis para llegar siempre a la misma conclusion, la vaina debe ser rectificada en toda su extension, resultado este que en general no puede lograrse con la prensa a riesgo de deteriorarla. Y de alli la gran diferencia a la hora de elegir la municion para una situacion real de defensa, siempre elegimos el cartucho Factory ,ya que la vaina se supone es nueva y se minima al maximo el riesgo de trabas.



Con el tiempo llego la solucion que tanto buscaba, adquiri la herramienta que considero mas valiosa dentro de mi equipo, una maquina Rectificadora de Vainas Case Pro.



Muy poco conocida en el ambiente de los recargadores , el sistema de por si muy ingenioso, hace circular la vaina entre dos mandibulas de acero especial Veresta, que trabajan en forma paralela y longitudinal con la vaina.
En realidad esta maquina rectifica vainas rectas en su totalidad, pero yo la utilizo con la 9 mm que es conica y me quita esa famosa pancita que se hace en la vaina, cerca del canal de extraccion. Hay que tener en cuenta que las vainas 9mm. son bastante robustas, pero luego de varias recargas notaremos que al no llegar el die rectificador a full (hasta abajo), la pancita no puede ser rectificada totalmente. Entonces deberemos ayudarnos con este tipo de maquina.

El rectificado final es TOTAL en todo el cuerpo de la vaina (vainas rectas) y como plus, rectifica tambien el canal de extraccion de la vaina sacandole todo tipo de rebarbas producidas por la uña extractora del arma. En sintesis devuelve a la vaina su forma original, asegurando una correcta introduccion en la recamara y aliviando tambien el trabajo de la prensa de recarga.

RECTIFICADOR DE VAINAS CASE PRO























http://www.casepro.net


esta es la pagina del fabricante del equipo y hay alli un excelente articulo que explica su funcionamiento.

He agregado un par de imagenes con la maquina trabajando, en donde se puede apreciar el recorrido y rectificacion de la vaina en proceso.


















Aqui la maquina con la vaina ingresando por el canal respectivo.(hacer doble click sobre la imagen para un mejor detalle).
































(Dar doble click sobre la imagen para observar los detalles)



















Dados rectificadores de la Case Pro fabricados con acero VERESTA. (en la imagen pueden observar en el dado de abajo una linea que lo recorre en forma triangular naciendo en el canal cilindrico y terminando en el vertice superior izquierdo, al circular y girar la vaina la arruga de la cintura se va corriendo hasta desaparecer por el vertice indicado). En el dado de arriba se puede observar una linea doble (debajo de los dos agujeros), esa saliente acerada es la que rectifica el canal de extraccion de la vaina.

Existen otros tipo de rectificadores para vainas rectas que se pueden colocar en una monoestacion






Rectifican el total de la vaina, se la coloca de manera invertida (a la vaina),algunos prefieren lubricar la vaina (recuerden que el aceite no se comprime y ocupa lugar), pero he visto en algunos foros que utilizan el bardahl alta compresion y segun los comentarios anda muy bien), no ha sido mi caso ya que como algunos rectificadores vienen con aro de tungsteno, no hace falta lubricarlos. Este metodo sirve para vainas sin pestaña o rimless como la de los revolveres. Esta pestaña sirve como tope en el tambor. Por lo tanto rectificara las vainas de cartuchos metalicos utilizados en pistolas.

 Es cuestion de gustos y de costos. El equipo Case Pro tiene un valor entre 700 y 1200 dolares segun la cantidad de rectificadores que traiga, mientras que los rectificadores cilindricos tienen un valor de mercado cercano a los 100 dolares.
Entre ambos metodos sigo prefiriendo la Case Pro ya que me permite rectificar tambien el canal de extraccion. Ademas el movimiento es mas suave. 
Existen vainas que luego de extraidas estan demasiado infladas por que las recamaras estan sobremedida. Justamente este tipo de vainas son dificiles de procesar con el rectificador total tipo cilindrico.



BALANZAS

LYMAN 500














Por supuesto que la precision en la carga de la polvora es fundamental, por la calidad de la recarga y por la seguridad para evitar sobrepresiones y para ello me sigo ayudando con la fiel balanza Lyman 500 que pesa directamente en grains.




Generalmente y teniendo en cuenta que el dosificador de Polvora de la Dillon es bastante seguro, de un lote de 200 cartuchos, cada 20 de ellos controlo el peso de la polvora.
Nunca he tenido problemas, pero tampoco esperaria a que se produzcan, por lo tanto el control del peso cada 10% del lote es regla fundamental.

DILLON TERMINATORS


Dentro de la linea Dillon se encuentra la balanza digital modelo Terminators, muy precisa e inclusive viene con una pesa de calibracion, por supuesto que la medida es mas rapida, e inclusive a veces intercalo medidas de puntas y cartucho terminado, para ir observando la dispersion del peso final, dado los distintos tipos de vainas (marcas) utilizadas sobre un mismo calibre.


El peso de las puntas es una variable interesante de ser estudiada. En las cobreadas se da quizas una gran dispersion en el peso debido a una falta de control en el tiempo utilizado en el baño electrolitico, lo cual produce distintos espesores dentro de la misma partida, no asi en las recubiertas con pintura epoxi, de alli que cada tanto las peso para conocer su verdadero valor, pero esto por supuesto afecta mas a quien tira en precision que al tirador de Tiro Defensivo o Tiro practico.


Un detalle para el tirador de precision, muchos de ellos rectifican la base de la punta quitandole todo tipo de imprefeccion, inclusive he observado puntas en calibre .45 ACP, en la cual el tirador las ha torneado en su base formandoles un cono, de tal manera de direccionar al tren de fuego en la ignicion , obteniendo una mayor precision.
Claro que, en estos casos hacer diez o 20 disparos maximos es la norma y quizas podamos detenernos para hacer estos ajustes en una punta.
 El tema se complica cuando debemos emplear grandes volumenes de cartucho para una practica. Aqui lo mejor y si hay tiempo, es separar las puntas en grandes grupos de acuerdo a su peso e ir armando lotes parejos de cartuchos terminados, casi identicos en el peso. De alli que el uso de una balanza digital nos permite este tipo de estudio y seleccion de una manera rapida.










Con respecto a la presentacion del cartucho, como no podia ser de otra manera (vaina pulida y reluciente), adquiri un Tumbler Dillon 2000, utilizando una media (producto encargado del pulido de la vaina),compuesta de marlo molido, arroz partido y CIF (sin hipoclorito), tambien he utilizado el famoso Autopolish, luego del pulido pasan a un energico lavado con agua y detergente , finalmente luego del enjuague viene el secado, quedando la vaina terminada y lista para la recarga.
En mas de una oportunidad he analizado la necesidad de este paso (pulido y lavado) y siempre llego a la misma conclusion, para que semejante trabajo si la sesion de practica en la cual consumo 200 cartuchos apenas si llega a 1 hora y es todo volver a empezar, pero mi respuesta es siempre la misma, me da gusto tirar con cartuchos cuya vaina esta limpia, sin contaminantes en la polvora que pudieran provocar fallas o irregularidades en el encendido.

El tema de la contaminacion de la polvora con los residuos del quemado, que se encuentran en un cartucho usado y que no se encuentra debidamente limpio, quizas deba ser tratado en un aparte, pero les comento segun mi experiencia que, para que la polvora se contamine dentro del cartucho, debe pasar un tiempo muy largo, quizas de meses y esto dependiendo del tipo de polvora y del contaminante. Recordemos que el residuo de polvora quemada, generalmente es un residuo graso con contenido de carbono.  Si nuestro ciclo de recarga y utilizacion del cartucho es semanal o mensual, entonces muchas veces podemos obviar este paso por razones de tiempo.
Ahora bien si lo que se pretende es utilizar cartuchos de recarga, para concursar en algun torneo, no dudaria en procesar completamente la vaina, eligiendo todas de la misma altura, correctamente limpias y pulidas, con el fin de evitar cualquier tipo de problemas.



Mi equipo de RECARGA (SETIEMBRE 2007)









A esta altura de la situacion me quedaba solo un objetivo a cumplir.




El consabido momento de la "pesca" del fulminante a cargo del Pickup Dillon y la tarea de dar vuelta todos los fulminantes para que puedan ser pescados correctamente y alimenten el colocador de fulminantes como corresponde, llevaba su tiempo, cada vez mas escaso (la excusa de siempre), entonces consegui tambien un "Ordenador de fulminantes" o Primer Filler RS100 de Dillon, que tiene a su cargo la "tediosa" tarea de acomodar los fulminantes por su cuenta, entregandomelos dentro de un tubo, primorosamente ordenados y listo para introducirlos en la prensa de recarga.
Evidentemente un adminiculo de Lujo pero que complementa al equipo de Recarga y permite que uno se concentre en subir y bajar la palanca, colocar la vaina y la punta y......nada mas.




Ordenador de Fulminantes RS 100 Primer Filler




Debajo del ordenador se encuentra el Pickup Dillon (tubo de aluminio con puntera de plastico amarilla), es el elemento que se utiliza para pescar el fulminante y que ahora es reemplazado por el equipo comentado.














Pero y que hace esta Radio dentro del equipo de recarga?, esa es mi fiel compañera en los momentos de recarga, se trata del ultimo modelo Zenith Transoceanica fabricado por la Zenith, equipo fundamental dentro del sistema de recarga.

Me agrada mientras recargo, escuchar estaciones de onda larga en AM, pero de distancia (DX que le dicen).

Estos son los elementos actuales con los cuales encaro la tarea de la recarga de cartuchos metalicos para arma corta.

Respecto a los materiales, mucho ha cambiado y sobre todo los precios.

Las Polvoras importadas con precios en dolares son antieconomicas cuando no inconseguibles, asi que me defiendo con las locales como la A2 (la polvora para todo), la A22-c para 9mm y la UW2000, similar a la anterior. A la fecha (Mayo de 2011), existen partidas de polvora Winchester ingresadas en cuñetes`por una empresa local, la cual reenvasa en los tarros normales utilizados en nuestro medio, pero lamentablemente algunas de ellas (de muy buena calidad), no cuentan con su tabla de recarga.

En fulminantes contamos con la marca IMAZ fabricados en Miramar (a 200 Kms. de Cordoba), esta marca en sus comienzos tenia problemas en dimensiones y calidad del material pero actualmente la calidad es bastante aceptable y el precio tambien, los considero un poco "duros" a la hora de ser picados por la aguja del arma, pero funcionan bien.
Han aparecido por alli los stopping power de procedencia rusa con un encendido excelente y sus dimensiones muy controladas, pero con un precio mas elevado, ademas de ser un poquito mas "blandos" que los IMAZ.

Respecto a las puntas, ahora representan en valor, el porcentaje mas elevado en el costo final del cartucho terminado.
En este punto me gusta hacer una aclaracion, he venido observando que algunas puntas de plomo vienen fuera de medida (vaya novedad diran algunos viejos recargadores), y esto tiene relacion con lo comentado en el capitulo Balanzas, mas arriba, pero en realidad me refiero a las puntas de plomo cobreadas, cuando las funden salen perfectamente en medida, pero cuando reciben el baño de cobre, aumenta su dimension original, haciendo que el cartucho parezca "un poco inflado" y muchas veces causal que no pueda ser correctamente alimentado. La solucion es pasarlas por una trefiladora de puntas.

Actualmente utilizo una trefiladora con un punch de .355" (para 9 mm.),que me permite conseguir una punta de dimensiones exactas que evita el problema comentado.


SUPER DILLON 1050









Despues de un tiempo ya de escribir el articulo (setiembre del 2007) y a casi mas de un año, me agencie del ultimo equipo de recarga, me refiero a la Super Dillon 1050, el tope a mi criterio en equipos de recarga, un verdadero "monstruo" dentro del taller de recarga capaz de alcanzar casi 500 rondas en una hora trabajando a full (por supuesto que esta cantidad puede aumentar con insumos de buena calidad).


Este equipo considerado actualmente el" top ten" en la marca Dillon, es una maquina bastante sofisticada, por la cantidad de automatismos que contiene. Se trata de un equipo profesional destinado a quien consume demasiados cartuchos por sesion y cuenta con poco tiempo para recargar .

Asimismo se utiliza para la recarga comercial (Waffen y Tres Grillitos),ya que el cartucho terminado tiene una excelente presentacion igualando todas las caracterisiticas de la partida.


Como se entiende esto?, pues es muy sencillo, primero cada golpe de la palanca del equipo (que no es un golpe, simplemente un subir y bajar muy suave), genera un cartucho (de alli la gran capacidad de produccion), el ingreso de vainas ordenadas es automatico, a traves de un alimentador de vainas Dillon con dos velocidades y corte automatico.

La primera estacion como en todo equipo se ocupa del rectificado de la vaina y la extraccion del fulminante usado.

La segunda estacion lleva a cabo un trabajo extremadamente necesario, produce el rectificado del oido del fulminante y lo deja perfectamente cilindrico (cuidado con alimentar la maquina con insumos no adecuados como fulminantes fuera de medida u ovalados).

La tercer estacion coloca el fulminante ,mediante un efecto palanca propio de la maquina, donde no interviene la fuerza del operador ya que la presion necesaria para la colocacion del fulminante lo otorga la maquina, de esta manera se garantiza que todos los fulminantes sean colocados con la misma presion y profundidad, permitiendo igualar todos los disparos, algo realmente profesional.

Ademas el alimentador de fulminantes cuenta con un sensor, que avisa cuando quedan de 2 a 5 fulminantes en el tubo alimentador.

La cuarta estacion expande la boca de la vaina para recibir la punta a la vez que produce el llenado con polvora de la vaina, la tolva en este caso tiene un sensor de contenido de polvora, para evitar quedarnos sin polvora.

La quinta estacion permite, mediante un sensor palpador detectar la falta de llenado de polvora en una vaina, algo que puede llegar a ocurrir, cuando no colamos la polvora.




Y aqui me detengo un poco con la descripcion de la maquina, para centrarme mas en este aspecto.









Recargar con polvora A2 a veces se dice que es muy comodo ya que los granulos de la A2 se deslizan muy facilmente por la tolva, lo que no se dice a veces es que esta polvora suele venir con un contenido de "pelos" de polvora que no fue convenientemente recortada en la fabrica para convertirla en granos, esos pelos a veces obstruyen el sistema de descarga de la tolva, impidiendo que la polvora caiga y llene la vaina.
Por lo que en mi caso antes de llenar la polvora directamente del recipiente plastico que la contiene, procedo a un "colado" de la misma, con el fin de eliminar estos pelos indeseables. De esta manera evito la obstruccion de la salida de la tolva.

A la derecha podemos observar en detalle, el sensor palpador de polvora, la electronica se encuentra contenida dentro de la caja de plastico color azul.

Creo que no hay cosa mas peligrosa , que recargar sin polvora un cartucho. Quienes estamos acostumbrados al Tiro Dinamico y particularmente al "Doble Tap" o disparos seguidos, una detonacion del fulminante, en un cartucho que no tiene polvora, hara desplazar por el cañon la bala de plomo, sin que esta salga, el segundo disparo con un cartucho bien recargado, obstruira con dos balas de plomo el cañon (en el mejor de los casos), o provocara la explosion del caño y su destruccion en el peor de ellos.

De alli la importancia en la seguridad de "saber" que el cartucho se encuentra con polvora antes de colocar la punta de plomo.

La solucion por un lado es evitar la obstruccion de la tolva colando la polvora, la otra solucion es tener un sensor palpador como en este caso o la solucion mas criolla es prestar atencion permanente en esa estacion, para verificar mediante una lampara, que la vaina se encuentra con la carga adecuada de polvora previo a colocar la punta. Actualmente se consiguen lamparas LED (año 2017) que aprovechan el centro del portaherramientas, y generan un haz de luz muy comodo que permite observar con precision a la vaina luego de recibir su polvora.

La sexta estacion introduce la punta de acuerdo al AOL o largo establecido y sella el cartucho, mientras que la septima estacion permite efectuar el Taper Crimp entregando el cartucho terminado.
En total el equipo cuenta con 4 sensores, uno para el alimentador de vainas que corta el suministro cuando el tubo alimentador se encuentra lleno, el segundo sensor para la verificacion del tubo alimentador de fulminantes, el tercero ubicado en la tolva de carga de polvora y el cuarto es el palpador de verificacion de polvora dentro de la vaina.

Actualmente la estoy utilizando para proveerme de la recarga necesaria (200 o 400 cartuchos semanales para entrenamiento), poniendola en funcionamiento solo una o dos horas semanales. Dado la concentracion que uno debe tener en el movimiento de la maquina mientras avanza la recarga, la utilizacion de los sensores es de gran ayuda ya que la atencion debe ser fijada solo en la colocacion de la punta y en bajar y subir la palanca.

Respecto a la limpieza de vainas (estoy experimentando con un equipo de ultrasonido pero tiene una batea muy chica y los resultados son excelentes pero la capacidad muy poca)y trefilado de puntas, seguramente nos explayaremos en cualquier momento.-
Estamos ya en el año 2017 y comence a escribir este articulo hace casi 9  (nueve ?) años.

 Muchas cosas pasaron durante todo este tiempo y nuestro pais esta viviendo una etapa muy particular, atras quedaron las restricciones con la moneda estadounidense, comienza a llegar polvora importada y con ello tambien otro tipo de fulminantes. Ojala que este cambio politico, permita una mayor expansion del Tiro Deportivo.Ya se habla poco del Tiro Defensivo como tal y se hace mencion al Tiro en Accion que es practicamente lo mismo. Ojala que podamos en lo proximo, volver a la normalidad y que podamos adquirir insumos de mejor calidad que los producidos por nuestra industria nacional. Mientras pasa el temporal los animo a mis compatriotas a seguir practicando con lo poco que se consigue, pero que todavia alcanza como para permitirnos pasar un momento agradable.


Ing. Pedro E. Navarro
Invierno de 2017